La «Ley Pulpín»

¿Por qué empiezo este post con un vídeo de Lawrence Krauss? Simple. Porque casi todos los argumentos respecto a la «Ley Pulpín» se basan en el sentido común (Esto está bien/mal porque yo creo que de pasar esto, sucederá esto otro) sin presentar datos objetivos al respecto que aporten a su argumentación. Es nuestra naturaleza humana, nos dicen que la ley «recortará tus derechos» y tu sentido común te dice que eso está mal, tu sentido común te dice que un empresario usaría esa ley para beneficiarse más sin importarle si te perjudica, porque tu «visión empresarial» te dice que si tú fueras empresario, harías eso, contratarías al número máximo de «chibolos pulpines» para tu empresa y tratar de cambiarlo apenas te cueste un poco más (¡seguro todos los empresarios piensan como tú!)

Mi parte favorita del vídeo es esta (traducción libre): “…la naturaleza a veces nos parece extraña y ciertamente viola nuestro sentido común. Pero como me gusta decir: al universo no le importa tu sentido común. Tenemos que forzar nuestras ideas conforme a la evidencia de la realidad, y si la realidad parece extraña, ¡eso está bien! De hecho, eso es lo que hace a la ciencia tan grandiosa. Expande nuestra mente, porque nos fuerza a aceptar posibilidades que de antemano nunca hubiéramos creído que fuera posible…” -Lawrence Krauss.

Ley Pulpín

Jóvenes protestando. Imagen vía: Radio Capital

 Algunos argumentos en contra de la «Ley Pulpín» como el post de Luis Davelouis quien empieza con la siguiente analogía:

Los negros están subrepresentados en los relativamente pocos puestos de trabajo formal que ofrece el mercado laboral peruano. En promedio, esto sucede porque no están adecuadamente capacitados, dado que no pueden acceder a la educación ni a la instrucción necesarias para merecer un sueldo con derechos completos. La curva de aprendizaje es muy larga, lo que a su vez encarece su contratación. Recortar, por eso, sus derechos laborales mientras se les capacita y aprenden el oficio es una manera de compensar esa pérdida y consiguiente costo. Es preferible que 10 negros tengan medio derecho, a que un negro tenga derechos completos. No es justo para los otros 9 negros que solo un negro tenga derechos. Ahora, primero cambia la palabra negro por indio. Luego, cámbiala por homosexual. A continuación, reemplaza palabra negro por mujer y, por último, por “jóvenes menores de 24 años

¿Es en serio? Hay miles de formas de demostrar lo absurdo de dicha analogía, pero lo dejaré en términos sencillos. La pequeña GRAN diferencia de dichas analogías, es que TODOS hemos, somos o fuimos jóvenes, no hablamos de una discriminación exclusiva de un grupo en particular cuyas condiciones no cambiarán si se sigue el status quo.

Afirma además, que somos un Estado pro-empresa (¿?) (hay que avisarles a esas empresas que no invierten en el país, ¡qué tontos! No saben que somos pro-empresa) y esgrime un argumento respondiendo a «los defensores de la ley», sería bueno que en lugar de generalizar, diga, quién dijo textualmente tal cosa y lo rebata (como lo hago ahora), fácil es decir, «los que argumentan eso, dicen esto…» Cómo en casi todo el post, usa el «se dice que las empresas…» ¿quién dice? Y pregunta ¿Pagar CTS y vacaciones de 30 días es muy caro? Pues sí. Lo es. Pero lo explicaré con datos objetivos, más adelante. Luego termina:

Es decir, estimado joven menor de 24 años, tú, que ganas S/.900 soles por trabajar 10hrs diarias seis veces a la semana, dejarás de tener CTS y seguro de vida-ley para subsidiar el bolsillo de tu jefe que tiene todo eso, y gana tus 900 soles en una hora.

Si estás hablando de un joven menor de 24 años (se supone formal, que es a quien le «quitarían» sus derechos), entonces, como el joven es formal, el trabajar más de lo estipulado sin recibir horas extras es ilegal, a menos claro que te dirijas a alguien que es informal, en ese caso sí podría trabajar 10hrs diarias seis veces a la semana sin recibir pago por horas extras (te comento que esta ley está dirigida para ese joven) y por último me encanta esa frase final «para subsidiar el bolsillo de tu jefe».

Demonio

Imagen que tenemos los peruanos de un empresario promedio.

Cómo escribe Rosa María Palacios solo una minoría tiene esos beneficios del Régimen Laboral. Esta Ley no es la panacea universal como lo dice en otra columna de opinión pero sí es un gran paso. Lamentablemente, como recalca líneas más abajo, aquí creemos que las normas crean realidad (hay que darles cadena perpetua a todos los delincuentes y así no habrá más delincuencia)

Como explica Elmer Cuba (y esto puede ir en contra de tu sentido común) se ha demostrado que la flexibilidad laboral aparte de sus bondades en eficiencia, tiene bondades en la vida del trabajador (curioso, ¿no? Seguro, si tú fueras un empresario, siempre tendrías a todos en un sueldo mínimo, pero estos no se dan cuenta de tu brillante idea para ganar más). Un dato que te brinda Elmer Cuba al final de su entrevista. En Estados Unidos, durante todo el año puedes contratar y despedir gente por motivos propios de la empresa. Si hacen esto aquí, tendríamos el doble de protestas (¡PERO EE:UU NO ES LO MISMO!) Ok. Entonces no dije nada, solo te lo paso como dato, para que veas como explotan a esos gringos sin derechos (pobres ellos)

Quería darme un minuto para responder éste post que me pareció demasiado forzado, pero en los comentarios destacados se encargaron de hacerlo.

El Perú, como explica Tanaka, en términos comparativos, tiene regulaciones laborales demasiado rígidas y según el Reporte Global de Competitividad, ese es uno de los grandes problemas para los negocios. Pero como recalca Jaime de Althaus, nosotros queremos vivir en la utopía donde creemos que a mayor regulación, mayores beneficios. Sin embargo, esto solo genera poca competitividad y mucha informalidad, según Jorge Toyama.

Ley Laboral - Carlín

El «Sentido Común» en una caricatura del gran Carlín. Obviamente discrepo, pero esto refleja el temor de la gran mayoría.

¿Hay investigación al respecto o el dueño del blog solo es un asalariado de los grandes grupos de poder que se reúnen los viernes a las 8:30 pm en la sala oscura de CONFIEP para planear otras formas de joder a la población y de paso sacrificar niños y animalitos?

Como señala el economista Hans Rothgiesser en un post sobre la «Ley Pulpín», existe harta data sobre los efectos en flexibilizar el régimen laboral para formalizar, pero si la investigación no cuadra con nuestro sentido común, simplemente nos cuesta aceptarlo, cómo afirma Lawrence Krauss. Nuevamente, citando a Hans Rothgiesser: «no se puede decir que no hay evidencia». De hecho, en un segundo post Hans Rothgiesser nos brinda un documento que todo joven informado debería leer antes de sacar su banderola para marchar, que es el Informe de Consultoría sobre la Regulación del Mercado Laboral en el Perú.

Si bien, es preferible leer el informe en su totalidad, aquí dejo algunos puntos que considero de relevancia para el tema en cuestión:

«En primer lugar, la regulación puede señalar quién y cuánto debería pagar por ciertos beneficios laborales, pero, en la práctica, es en el mercado donde se define quiénes, a fin de cuentas, lo hacen. En segundo lugar, legislación orientada a determinados objetivos puede tener efectos indirectos sobre otros aspectos y grupos del mercado laboral e, incluso – al influir sobre el comportamiento de los actores – , llegar a resultados opuestos a los esperados. En tercer lugar, eludir o incumplir la norma es una opción para empleadores y trabajadores puesto que vigilar el cumplimiento es costoso y hacer cumplir la ley puede tener efectos más negativos (cierre de empresas, mayor desocupación) que una supervisión laxa (informalidad). Mientras más costoso es cumplir con la ley, mayores son los incentivos a la informalidad…

…Una mayor protección del empleo tiene dos efectos sobre las decisiones de las empresas. Por un lado, induce a menores despidos en las épocas de recesión. Por otro, sin embargo, debido a los mayores costos de despido que afrontarían en el futuro, las empresas tienen menores incentivos a contratar más trabajadores durante las épocas de expansión. Adicionalmente, desalientan la creación de nuevas empresas, al hacerla más costosa».

Evidencia Internacional sobre los efectos de la protección del empleo y costos laborales no salariales

Sobre la base de data agregada de países, algunos autores (si quieres saber quienes, lee el documento) encuentran una relación positiva, esto es, a mayor protección mayor tasa de desempleo. Así mismo, Kugler encuentra que la reducción de los niveles de protección luego de la reforma laboral en Colombia resultó en una caída de 1.5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo.

En relación a la rotación laboral, una primera evidencia sobre la que existe mayor unanimidad es que ésta es alta, independientemente de cuán proteccionista es la legislación (BID, 2004). Así, el proceso de creación y destrucción de empleos es muy dinámico y parece ser una característica de la economía contemporánea

Ya sabes, no importa si existe o no la «Ley Pulpín», la evidencia muestra que existe una alta rotación laboral, propia de nuestra economía dinámica. El hecho de que se empiecen a crear leyes, no cambia esa realidad, todo depende del costo que tomaría hacerlo y quién será el encargado de asumir dicho costo. Atención al siguiente punto, puesto que tiene MUCHO que ver con la «Ley Pulpin»:

Sobre la base de información de 20 países de la OCDE, Nickell (1997) encuentra que la protección del empleo reduce la tasa de ocupación de la economía. Cuando desagrega este resultado por grupos, no encuentra evidencia de dicho efecto entre los hombres adultos, pero halla efectos significativos en el caso de mujeres y jóvenes. De manera similar,  Montenegro y Pagés (2003) encuentran efectos negativos sobre la tasa de empleo de los jóvenes, las mujeres y los menos calificados en Chile.

Busco trabajo

Es decir, a mayor regulación, menor incentivo para contratar mujeres y jóvenes. Por otro lado, como señala el informe, una protección del empleo alta estaría asociada con una mayor informalidad en el mercado laboral. En tal sentido, por ejemplo, Saavedra y Chong (2003) encuentran, sobre la base de información de 46 países, una relación positiva entre la rigidez en el mercado laboral y la tasa de empleo informal. En este primer tópico, el informe finaliza con 5 conclusiones.

  • Los mercado laborales son muy fluidos y por tanto las tasas de rotación son en general altas, por más que la legislación desaliente los despidos.
  • En segundo lugar, no hay ninguna evidencia de que mayores niveles de protección generen mayores tasas de empleo. El grueso de la evidencia, de hecho, se inclina al momento hacia una relación negativa entre niveles de protección y niveles de empleo. Particularmente, la evidencia para el Perú indica claramente este tipo de relación.
  • Tercero, mayor protección genera una mayor duración promedio del empleo, pero también una mayor duración de los episodios de desempleo. En este sentido, favorece a quienes ya gozan de un empleo y perjudica a quienes lo buscan.
  • Cuarto, claramente hay importantes efectos distributivos en el mercado laboral, en contra de las mujeres, los trabajadores más jóvenes y los menos calificados.
  • Quinto, hay una relación positiva entre el nivel de protección y el tamaño del empleo informal.

Para finalizar…

Hay mucho más que se puede decir al respecto, el resumen que brindé solo habla sobre un poco de la evidencia internacional. En el informe, se analiza también del marco legal de ambos temas en el Perú, el grado de rigidez de la regulación laboral peruana, niveles de cobertura de la protección laboral, sobre los contratos temporales en el Perú y algunas sugerencias para una regulación en nuestro país. Repito, esta ley no es la fórmula mágica para solucionar el problema de la informalidad en el país y es totalmente perfectible, pero el dar paso atrás a esta ley solo significaría que nos olvidemos, por largo tiempo, de algún intento por intentar mejorar nuestra realidad.

Y bueno, si eres de los que afirma que la economía no es para nada ciencia, que la economía es política y que es el sentido común lo que determina las consecuencias de una decisión como ésta, es tu opinión y es respetable, pero por lo menos puedes brindarle a tu sentido común, algo más que la mera subjetividad, digo, porque si crees que todo en la «Ley Pulpín» está mal y no estás abierto a reconocer que puedes equivocarte (como lo estoy yo) caíste en el dogma y así no se puede debatir.

De todos los argumentos en contra de dicha ley, las que a mi humilde opinión son las mejores, son aquellas que aceptan que en teoría esto puede ser beneficioso, pero que para ello debe existir una mejor fiscalización del Estado y estoy 100% de acuerdo, al final, como se señaló anteriormente, la ley no crea realidades. Debemos reforzar nuestras instituciones y acompañar esta ley con un verdadero compromiso político. Lamentablemente, como siempre sucedió en nuestra historia republicana, tenemos políticos demagogos que solo piensan en sus intereses, que saben que algo puede ser positivo a largo plazo, pero que el costo político a pagar no les conviene, ¿en realidad creen que de existir un gran lobby empresarial -que de hecho hay- van a ser tan tontos de jugárselas por esta ley cuándo podrían beneficiarse mejor con otros mecanismos sin hacer tanta bulla?, ¿en serio crees que así trabajan los grupos de poder?, ¿tan inocentes los crees? No quiero indignarme más respecto a la vergonzosa demagogia que vivimos estos últimos días, es nuestra historia de siempre.

Los datos y la investigación la tienes ahí. Me parece hermoso que quieras protestar, es la manifestación más bella y pura de la libertad de expresión, pero creo también, que es un deber cívico informarte, no solo leer aquellos puntos de vista con los cuales concuerdas, sino también, la otra perspectiva, y tener la información suficiente para tomar una postura, que al final, si solo repites lo que dicen los demás y sin base objetiva al respecto, el «chibolo pulpín» terminarías siendo tú.

Voltaire

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda