Sobre la prisión preventiva

Respecto al tema de prisión preventiva, estos últimos días ha surgido un debate sobre su eficacia y proporcionalidad a raíz de los escándalos de corrupción que involucran a distintos ex presidentes y empresarios.

¿Es justa la “prisión preventiva”?

Para empezar, debemos dejar en claro ciertas características (de la forma más sencilla posible) necesarias para que se cumplan los presupuestos de la prisión preventiva, que si bien no es una figura nueva, ésta ha ido evolucionando a través del tiempo y hemos pasado de un sistema inquisitorio (donde la prisión preventiva era la regla) a uno acusatorio (lo vemos como una medida de excepción).

Esto se deja en claro con el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) del 2004, cuando se refiere a los presupuestos materiales de la prisión preventiva, se exige la presencia de “FUNDADOS Y GRAVES ELEMENTOS DE CONVICCIÓN”, en otras palabras, deben existir abundantes pruebas que evidencian un grado alto de probabilidad de culpabilidad.

Pero esta no es la única característica y aunque la doctrina peruana estos días debate sobre la eficacia de la medida, la mayoría está de acuerdo que la figura de la prisión preventiva es una medida excepcional (se puede recurrir a medidas menos gravosas como el de comparecencia restringida, prohibiciones de ausentarse o cambiar de domicilio, etc), provisional (no es definitiva y se dicta por un plazo) y variable (es una medida cautelar y si existen nuevos elementos de convicción, se puede modificar por una de menor gravedad).

Y aquí es donde se está centrando el debate en los medios de comunicación y artículos de opinión, se repite -extrañamente desde que miembros tanto del fujimorismo como el aprismo, empezaron a caer-, que se está tomando esta medida como la norma y no como lo excepcional que es, además que el plazo que se dicta es demasiado, por lo que deja de ser una medida cautelar para convertirse en una condena anticipada o que raramente el juez varía la pena, complaciendo todo lo que los fiscales piden.

Antes, ni se discutía, podíamos ver a los mismos medios de comunicación que ahora cuestionan la prisión preventiva, celebrar cuando Ollanta y Nadine fueron recluidos, salvo honrosas excepciones (de las pocas personas que sigo en Twitter, quienes desde un principio cuestionaron esta medida y lo siguen haciendo son Rosa María Palacios, Alonso Gurmendi y Ronald Cross) y las llamo honrosas no porque necesariamente esté de acuerdo con la opinión que emitían, sino porque veo que son CONSECUENTES con sus ideas, los demás solo celebraban que “por fin se hacía justicia” y ahora empiezan a preocuparse de esta “persecución”. Puede ser también que exista un sincero cambio de opinión, pero me permito dudar.

En países con sistemas de justicia más eficaces, la prisión preventiva es mucho más excepcional todavía. Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó que Argentina, Brasil, Estados Unidos y México han realizado «importantes avances relacionadas con el monitoreo y supervisión de las medidas alternativas a la prisión preventiva”.

De hecho, en una sociedad con un excelente sistema de justicia, la figura de prisión preventiva, NO DEBERÍA EXISTIR, porque estamos hablando de QUITAR LA LIBERTAD a una persona sin una sentencia firme, una aceptada derrota del sistema.

Sin embargo, no estamos en un utópico sistema de justicia perfecto y aquí, las garantías procesales, muchas veces se usan como mecanismos de evasión de la justicia y si a esto sumamos la profunda corrupción que existe en el Poder Judicial, es comprensible que se celebre la ponderación de la responsabilidad del Estado de cumplir su obligación de perseguir y castigar la comisión de hechos delictivos y la violación de valores jurídicos protegidos, por sobre el principio de presunción de inocencia.

Es por eso que existe una correlación del uso de esta medida con los países de sistemas de justicia más o menos eficaces. Por ejemplo, antes de la entrada en vigencia del NCPP 2004, la duración promedio de un proceso penal ordinario era, según informes oficiales, de 44 meses (3 años y 8 meses), con la aplicación del NCPP, el proceso penal ordinario se redujo a 11 meses aproximadamente y eso guarda directa relación con el cambio de sistema de uno inquisitivo a uno acusativo.

La prisión preventiva lo que busca entonces es -en el fondo-, que si existen “fundados y graves elementos de convicción”, la persona acusada no pueda burlarse de la justicia por motivos formales. Nuevamente, en un sistema procesal perfecto (oportuno, garantista y justo) NO DEBERÍA EXISTIR la prisión preventiva. Pero en un sistema de justicia deficiente, de no aplicarse la medida (como algo excepcional y cumpliendo los elementos necesarios), la justicia podría ser fácilmente burlada. La pregunta entonces es: ¿dónde estamos nosotros?

Y aquí es donde debemos retroceder a los PRINCIPIOS, su razón de ser, que al no ser taxativo, infiere mucho la subjetividad de las personas que van a impartir justicia y quienes deben ponderar situaciones que escapan muchas veces del ámbito legal, pues repercute en la base misma de la sociedad y su confianza en el sistema. Así tenemos el principio de RAZONABILIDAD (esto en relación a los fundados y graves elementos de convicción, es decir, las pruebas deben ser muy contundentes para aceptar el pedido), el de PROPORCIONALIDAD (si la pena no es tan grave, no tendría sentido ir a prisión preventiva, para ello la pena debe ser efectiva) y el de NECESIDAD (¿el acusado tiene las herramientas para evadir la justicia?, ¿existe peligro procesal?). ¿Qué se está cuestionando entonces?, ¿los elementos de convicción para que el juez dicte la pena?, ¿qué no existe peligro procesal? Eso es algo que no dejan en claro hasta ahora los que están en contra de estás recientes prisiones preventivas, donde algunos argumentan desde lo dogmático (que tendría sentido en un mejor sistema de justicia o si los acusados no tuvieran la capacidad para obstruir el proceso).

Si los políticos, quienes tienen contactos en el Poder Judicial no repercuten un peligro al proceso, entonces NADIE CUMPLIRÍA ESTE SUPUESTO. Hemos visto como en el caso de Keiko Fujimori se utilizaba activamente a sus congresistas para presionar a jueces y fiscales, como existían “hermanitos” dentro del sistema de justicia y las formas de cambiar leyes en su beneficio. Tenemos también el caso de Alan García, quien se escondió (por un periodo corto) en la embajada de Uruguay y tiene información de primera mano de fiscales dentro del Poder Judicial (dato que él admitió).

¿Cuántos peruanos pueden jactarse de ello?, ¿cuántos tienen la posibilidad de obstruir la justicia más que un político? Y ya hemos visto cuando el sistema de justicia -en su bien intencionada interpretación de la prisión preventiva-, a pesar de que existen FUNDADOS Y GRAVES ELEMENTOS DE CONVICCIÓN, ni si quiera prefiere ir por una vía menos gravosa sino que no toma una decisión a tiempo (por carga procesal o devolviendo favor a un “hermanito”), ante este purismo, los implicados simplemente se burlan de la justicia (caso Hinostroza, Toledo).

¿Quiénes tienen la capacidad de evadir la justicia sino aquellos que han fabricado toda una red de contactos en los más altos cargos de diversas instituciones? Nuevamente, aquí no se trata de usar la prisión preventiva como una regla, de hecho según estadística del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), hasta noviembre del 2018 hay más de 35 000 personas recluidas bajo esta medida, ¿cuántos de los que están en prisión preventiva tienen los contactos o si quiera los recursos para evadir la justicia? Ahí es donde entra el criterio del juez.

Pero en este caso, a mi parecer, a menos que se debata sobre qué tan contundentes son las pruebas para que se cumpla el primer supuesto para una prisión preventiva, los otros supuestos se cumplen a cabalidad, porque no existe en el país persona con mayor influencia o poder para perturbar nuestro precario sistema de justicia que los políticos. Hemos sido testigos estos días, como se necesitó el “timing” perfecto para que tanto políticos como periodistas, casi en unísono, reclamaran por esta medida que la consideran extrema.

No, no lo hicieron cuando más de 35 000 peruanos fueron a prisión preventiva, lo hicieron cuando el político amigo de turno, se vio afectado.

Es por eso que me parecen acertadas estas decisiones de prisión preventiva (nuevamente, a menos que se ponga en duda el primer supuesto), porque respecto a los demás, son los políticos quienes tienen mayor peligro de evadir la acción de la justicia y la verdad es que esta es una oportunidad única en el país que de revertirse, no habrá vuelta atrás, por eso me parece tan acertada, esta columna de MVLL brindado su apoyo a los fiscales y jueces, porque ya hemos visto toda esta maquinaria que están manejando (en serio, me ha sorprendido mucho la cantidad de periodistas “preocupados”, esa fue la razón por la que quise hacer este post). Lo único que quieren es la duda ciudadana, porque sin apoyo popular, es mucho más fácil tumbarse a los fiscales y jueces o revertir la situación en una instancia superior (sin presión ciudadana, el poder político vuelve a tener la fuerza de antes para influir en las decisiones) y nuevamente, regresaremos a foja cero, bajo los gritos de “¡libertad!”, “¡abajo el fascismo!” y “¡por fin se hizo justicia!”

Esa justicia, que los “hermanitos” están esperando.

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

¿Por qué me gusta tanto «500 days of Summer»?

Fue como hace 6 años que vi por primera vez esta película y recuerdo la sensación que me dejó al finalizar la misma: ¿fue un final feliz? Era la primera vez que veía un desenlace en el que los protagonistas no terminaban juntos; sin embargo, tampoco se podía afirmar que era un final triste. Debí haber hecho caso a la advertencia que aparece al inicio de la película, pero no lo hice.

Recuerdo también esa sensación de haber vivido esa película. Aunque no con la misma intensidad que Tom, sentía que yo también había tenido mi Summer. Estaba en el colegio y mis días pasaban entre mi casa, colegio, academia y si en la noche quedaba tiempo y energía, seguir estudiando. Fue entonces cuando la conocí.

Era la chica más hermosa de todo quinto grado de secundaria y no hablaba con muchas personas. La historia de cómo terminé con ella cuando en ese tiempo era algo tímido y me concentraba solo en mis estudios, es algo larga y hasta ahora mis amigos de la promoción siguen buscando alguna explicación paranormal.

Lo cierto es que si bien al igual que Summer y Tom, para todo el mundo éramos pareja (y actuábamos de ese modo), ella siempre me advertía que éramos solo amigos, que cuando terminara el colegio debía viajar y tomar otro rumbo, algo que en mi inocencia no entendía, pero que tampoco buscaba darle una explicación, lo importante era que disfrutaba eso y estaba ilusionado.

Ella era 2 años mayor que yo y tenía mucha más experiencia, me sacaba de mi zona de confort y me obligaba a realizar cosas que nunca hubiera hecho por mi propia cuenta (sí, las pocas veces que «me tiré la pera» en el colegio, fue por ella), además de pasarnos horas conversando por teléfono (y sí, aunque me cause vergüenza admitirlo, hacíamos el patético «cuelga, tú», «no, cuelga tú»). Lástima que para ese entonces mi inexperiencia no me advirtió lo que se venía (¡hubieran sacado la película antes!), todavía no tenía esas lecciones que la película muestra.

LECCIÓN 1 – «Solo porque a una chica linda le gustan las mismas cosas raras que a ti, no significa que sea tu alma gemela».

Solo basta recordar los primeros meses de cualquier relación que hayas tenido. Aparentemente esa otra persona no tiene defectos y de alguna forma tu cerebro (a quien le encanta la oxitocina) solo busca resaltar sus virtudes y las muchas cosas que tienen en común.

Pero como bien dice la hermana de Tom, todo está en tu cabeza, por eso lo importante -creo yo- no es buscar a una persona con menos defectos, sino alguien a quien quieras A PESAR de esos defectos y que pueda tolerar con humor los tuyos.

LECCIÓN 2 – «La mejor forma de olvidar a una mujer, es convertirla en literatura».

10802574_352760888230053_1741941587_n

Sabiduría popular

Ese fue el consejo que le dio el amigo de Tom y es tan cierto. Por lo menos funcionó en mí. Recuerdo que me puse muy triste cuando mi «Summer» terminó el colegio y se cumplió lo que me advertía, pero creo que me dolía más saber que no se había cerrado un círculo, no «terminamos» porque en realidad nunca «estuvimos». Al convertir tu historia en Literatura, tú puedes darle tu propio final y consigues además, poder desfogarte.

LECCIÓN 3 – Summer NO ES MALA y tener siempre presente que la expectativa siempre será diferente a la realidad.

Sé que muchos la odian, pero creo que es porque todos la conocieron desde la perspectiva de Tom, pero si alejamos un poco la cámara y le damos algo de perspectiva, en realidad Summer, siempre fue sincera, desde el principio. Fue Tom quien empezó a mezclar sentimientos y se puso muy «intenso» conforme pasaba el tiempo. De hecho, creo que Summer se alejó en el momento preciso, como para ayudar a Tom; el problema es que él, al igual que yo en su momento, no vio las señales, no escuchó con atención, y lo más importante, no estaba preparado para ese tipo de relación, de hecho, fue él quien mintió al respecto cuando le dijo que le parecía «bien», cuando en realidad, no era así.

También aprendí a no crearme expectativas de nada ni de nadie, porque al igual que en el clip, la realidad es imprecisa. Un pequeño gesto, el tiempo, las palabras, todos ellos son variables que pueden cambiar el curso de toda una tarde.

LECCIÓN 4 – «No puedes atribuirle un significado cósmico a un simple evento terrenal. Coincidencia, eso es lo que siempre es. Nada más que una coincidencia».

Quizás la lección más importante de todas: no existen milagros, no hay tal cosa como «el destino». Las películas, la sociedad misma, las canciones románticas, entre otras cosas, nos engañan todo el tiempo para hacernos creer que aquello que los humanos consideramos como amor, está «escrito». Nada más falso.

Uno construye su propio destino y eso está bien. Es más, la experiencia enseña que esas relaciones que empiezan sin tanta «chispa» ni mucha expectativa al principio, son aquellas que duran más. Pero en nuestra juventud, siempre buscaremos la «chispa», lo más parecido a una película, nuestra propia historia, porque al igual que en «500 days of Summer», no importa si sabes todo esto y te lo advierten desde el principio, uno elige creer en la magia, lo místico, es nuestra naturaleza humana: uno siempre creerá ser el protagonista principal de esta película llamada vida.

DESENLACE

¿Qué pasó con mi «Summer»? Por lo que sé, actualmente tiene un novio y está muy enamorada, diríamos, citando la película, que con esa nueva pareja está segura de algo sobre lo que nunca estuvo segura conmigo.

¿Qué pasó conmigo? Bueno, el tiempo hizo su trabajo. Al poco tiempo la convertí en literatura, luego dejé de sentir todo lo que sentía por ella y después, al igual que en la película, simplemente me sentí feliz por ella y muy agradecido no solo por la experiencia de haber estado con esa mujer mayor que todo el colegio deseaba, sino también, por las enseñanzas aprendidas.

Pasando los años, eso que sentí por ella, lo sentí, con mayor intensidad, por otras mujeres de las cuales con algunas todavía guardo comunicación y otras simplemente, no sé que será de su vida. Lo que venga más adelante, es un enigma, pero de algo estoy seguro: cuando conozca a esa persona, no esperaré un «evento sobrenatural», solo la invitaré a salir, antes de que sea demasiado tarde y LOS FUJIMORISTAS DESTRUYAN EL PAÍS. ¡¡ QUÉ LES PASA !! PTM, GALARRETA ERES UN VENDIDO DE MIERDA.

summer

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

Federico Salazar y el argumento de lo absurdo

Fuente de la imagen: Netjoven

Me tomaré unos minutos para responder este artículo de Federico Salazar, respetado periodista cuyas opiniones siempre serán un referente. Esta vez, aunque el debate parece ya superado (fondo sobre la forma), aparece Federico con un argumento que sinceramente, cuando lo leí, no me quedó otra reacción que sonreír, no solo por la simpleza del argumento, sino también por lo absurdo de la analogía.

El argumento que utiliza se pudo haber desbaratado hace ya 200 años cuando dejamos atrás el positivismo puro, como lo apunta Juan de La Puente, y sinceramente, cualquier «cachimbo» de Derecho podría cuestionarlo.

Primero, me sorprende que Federico Salazar, use una falacia (Reductio ad absurdum) con una analogía increíble (¡votemos sin DNI!) porque bajo su lógica, el presentar el DNI es un acto formal y si no me dejan votar están en contra de mi derecho constitucional al voto. Dicho sofisma tiene tantos errores que no sé por donde comenzar. Trataré de ser breve.

Lo primero que se debe tener en cuenta es que la forma es un MEDIO para un fin. EXACTO Federico, tienes el derecho constitucional al voto y NO TE LO PUEDEN NEGAR como bien lo apuntas, PERO, a menos que el presidente de mesa sea una matutina aficionada de tu programa, ¿cómo puede asegurarse de que seas tú, Federico Salazar, quien está votando?, de hecho, al pedirte el DNI, se busca RESPETAR TU DERECHO CONSTITUCIONAL y que no afectes ese mismo derecho de millones de peruanos, ¿te imaginas si nadie tuviera DNI?, ¿cómo se podría saber quién ha votado y quién no?

¿Es esto comparable con lo pasado por TPP? Porque ¡vamos! Voz de Quijote, si siempre importa el fondo sobre la forma, seguiremos en la informalidad y los partidos políticos harían lo que quieren. Pues no. Como bien lo apunta Federico:

La ley no es caprichosa en este extremo. Cautela la democracia interna de los partidos. Cuida que los partidos sean instituciones donde no se hace lo que le da la gana a la cúpula, sino lo que se decide democráticamente.

Pero eso es lo que busca proteger la constitución. El estatuto es la VOLUNTAD de los miembros del partido político, y si hubiera miembros que se vieron afectados, creo que no habría mayor discusión, Julio Guzmán hubiera tenido que salir, Y AHÍ ES DONDE LA FORMALIDAD COBRA IMPORTANCIA para evitar conflictos.

Si alguien decía que se afectó su derecho constitucional y el partido de Julio Guzmán lo contradecía, recaía en éste (el partido político) PROBAR y es ahí donde la FORMA sirve como un MEDIO para hacer valer el FONDO (derecho constitucional), porque si nos ponemos tan quisquilloso como te pones Federico, ¿te parece democrático el hecho de que en CASI TODOS los partidos políticos solo se haya presentado un único pre-candidato presidencial?, ¿por qué no cuestionas eso?, ¿ahí no existe una «quiebra de la democracia interna en un partido»?, ¿no hubo ahí acaso una «cúpula» que decidió?

Fue gracias a la ponderación del fondo sobre la forma que se logró que MOVADEF (partido fachada de Sendero Luminoso) no pudiera postular, porque ellos cumplieron todas las formalidades, pero eso deja de ser importante cuando se pone en riesgo la democracia misma, ahí es más importante el sentido común, que apelar al adagio ya desterrado de «ley es la ley».

Creo que Federico repetirá «la forma es tan importante como el fondo» solo en este caso, porque si lo hace con todos, la única candidatura que seguiría en pie -y un ejemplo para todos los otros partidos políticos- sería la de Verónika Mendoza y su partido Frente Amplio.

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

¿Deben tachar a Julio Guzmán?

Julio Guzmán en su hora más crítica (Fuente de la imagen: La República)

Dentro de un sistema democrático existen normas constitucionales que velan por los derechos más fundamentales. En nuestro país, el derecho de elegir y ser elegido tiene rango constitucional, lo que significa que tiene tanta importancia que nuestros gobernantes buscaron protegerlo con una ley fundamental, la norma jurídica suprema en un Estado de Derecho. Esta protección tiene tanta relevancia para todos nosotros, que incluso podemos ver hoy a una persona que tiene prisión preventiva, compitiendo en la carrera electoral.

¿Eso significa que todas las leyes que están dentro de la constitución son irrestrictas? Pues no, por ello existen leyes dentro de la misma constitución o de rango inferior que limitan y ponen reglas de juego que buscan evitar el abuso y la distorsión de la misma. Es por ello que la constitución protege el ejercicio libre de cualquier confesión religiosa PERO siempre que no ofenda la moral ni el orden público, ¿qué busca con esto? pues que cualquiera no intente protegerse con su libertad constitucional de ejercicio libre de confesión religiosa y realice actos que puedan hacer daño a otras personas. Así mismo, la constitución PROTEGE el derecho de opinión, expresión y difusión del pensamiento, PERO deja al Código Penal el trabajo de poner límites a ese derecho (así cualquiera, no podría ampararse mediante la constitución al difamar o calumniar a alguien). Los ejemplos podrían nunca terminar.

¿Cuál es el fin de estas reglas juego? El objetivo único y final, es la paz social. Es decir, evitar conflictos o resolverlos cuando los hay. Así, por ejemplo, si bien la constitución protege el derecho fundamental de elegir y ser elegido pone tres restricciones claras (resolución judicial de interdicción, sentencia firme de pena privativa de libertad o sentencia de inhabilitación de derechos políticos) y deja a los organismos electorales poner otros límites a ese derecho, con la finalidad, nuevamente, de buscar la paz social. Con ello, un terrorista o un enemigo del sistema democrático, no podría participar, incluso si contara con un 80% del respaldo popular. La democracia no es tonta.

¿Qué pasa con el caso de Julio Guzmán? Básicamente, el incumplimiento de su estatuto, es decir, las normas de su propio partido. Dichos incumplimientos, aunque puedan sonar absurdos e irrelevantes, (su estatuto decía que debían reunirse con un aviso de 15 días de antelación -lo hicieron con 14 días de antelación-, así como no obtener el quórum mínimo requerido) son fundamentales, pues con ello, los organismos electorales, buscan evitar conflictos y espera que se respete las normas que el propio partido establece.

Ahora bien, en el caso de Julio Guzmán eso no sucedió, ABSOLUTAMENTE NADIE impugnó las decisiones tomadas, no hubo conflicto alguno, ni un solo miembro del partido vio su derecho vulnerado e incluso, al día de hoy, ni uno parece estar disconforme y encima, confirmaron tal decisión de forma expresa. Si hubiera miembros del partido no conformes ahora (aunque su derecho de reclamar ya prescribió), podría ser más complicado, dado que se podría argumentar, con justa razón, que no fue una decisión democrática, pero ello no sucede. Es decir, el ROP, en lugar de buscar evitar conflictos, acabó creando uno.

Lo que resulta todavía más preocupante, es que en medio del proceso, cuando el partido de Todos Por el Perú (TPP) estaba en plazo de presentar un recurso de reconsideración, el jefe del ROP sale a declarar, sin titubeos, que en TPP eran totalmente culpables, dado que ellos faltaron a sus propios estatutos. Dichas afirmaciones, representan un claro ejemplo de incumplimiento al principio de imparcialidad, y si ello resulta grave en un procedimiento común, en uno matizado con tintes políticos y de testigos la población en general, resulta todavía más penoso.

Creo que las únicas instituciones que todavía la población no consideraba contaminadas, eran las electorales. Absolutamente NADIE se atrevía a realizar una afirmación que pusiera en duda la imparcialidad de dichas instituciones, eran (son) nuestra luz entre tantos organismos manchados por la corrupción; sin embargo, gracias al jefe del ROP, es la primera vez que se puede observar tantas suspicacias alrededor de dichos organismos, lo que resulta triste para cualquier profesor de Derecho que busca convencer a sus alumnos que se puede construir instituciones fuertes e independientes.

Una resolución del JNE que termine en la tacha del partido de TPP sería negativo, no solo porque sería una decisión de una institución que permite postular a candidatos con cuestionamientos de mayor relevancia (prisión preventiva, denuncias de plagio o de eventos de cócteles que superan el medio millón) sino también porque vulnera el derecho constitucional de muchos peruanos. Se debe considerar también, que no solo es un tema legal, hay política de por medio, y si querían hacerlo (tacharlo), eligieron el momento menos preciso (cuando es segundo en las encuestas), a esto sumado que existen muchos jóvenes que por primera vez muestran gran interés en la política nacional, solo alimentarán sus frustraciones, su indignación, sus ganas de querer patear el tablero democrático. El JNE estaría creando conflicto cuando debería evitarlo, peor aun cuando se filtraron informaciones de periodistas (Beto Ortiz y Renato Cisneros) que afirman saber la decisión de los jueces, antes incluso de un pronunciamiento oficial, lo que generaría mayores cuestionamientos sobre la imparcialidad de los mismos si deciden tachar la candidatura de Guzmán.

Lo que me preocupa no es la tacha de Guzmán, sino el mensaje que dejaría el JNE y el impacto que tendría en los jóvenes, ¿qué podría hacer un verdadero enemigo del Estado de Derecho con tanta frustración colectiva?, ¿se está velando por un fin último supremo o uno particular?, ¿cómo quedaría la imagen institucional de los organismos electorales? Son respuestas a la deriva que nadie puede anticipar, pero que uno espera que sin importar el pronunciamiento, exista una buena argumentación de la misma, porque definitivamente, sea cual sea la decisión, esto traerá harta cola.

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

La «Ley Pulpín»

¿Por qué empiezo este post con un vídeo de Lawrence Krauss? Simple. Porque casi todos los argumentos respecto a la «Ley Pulpín» se basan en el sentido común (Esto está bien/mal porque yo creo que de pasar esto, sucederá esto otro) sin presentar datos objetivos al respecto que aporten a su argumentación. Es nuestra naturaleza humana, nos dicen que la ley «recortará tus derechos» y tu sentido común te dice que eso está mal, tu sentido común te dice que un empresario usaría esa ley para beneficiarse más sin importarle si te perjudica, porque tu «visión empresarial» te dice que si tú fueras empresario, harías eso, contratarías al número máximo de «chibolos pulpines» para tu empresa y tratar de cambiarlo apenas te cueste un poco más (¡seguro todos los empresarios piensan como tú!)

Mi parte favorita del vídeo es esta (traducción libre): “…la naturaleza a veces nos parece extraña y ciertamente viola nuestro sentido común. Pero como me gusta decir: al universo no le importa tu sentido común. Tenemos que forzar nuestras ideas conforme a la evidencia de la realidad, y si la realidad parece extraña, ¡eso está bien! De hecho, eso es lo que hace a la ciencia tan grandiosa. Expande nuestra mente, porque nos fuerza a aceptar posibilidades que de antemano nunca hubiéramos creído que fuera posible…” -Lawrence Krauss.

Ley Pulpín

Jóvenes protestando. Imagen vía: Radio Capital

 Algunos argumentos en contra de la «Ley Pulpín» como el post de Luis Davelouis quien empieza con la siguiente analogía:

Los negros están subrepresentados en los relativamente pocos puestos de trabajo formal que ofrece el mercado laboral peruano. En promedio, esto sucede porque no están adecuadamente capacitados, dado que no pueden acceder a la educación ni a la instrucción necesarias para merecer un sueldo con derechos completos. La curva de aprendizaje es muy larga, lo que a su vez encarece su contratación. Recortar, por eso, sus derechos laborales mientras se les capacita y aprenden el oficio es una manera de compensar esa pérdida y consiguiente costo. Es preferible que 10 negros tengan medio derecho, a que un negro tenga derechos completos. No es justo para los otros 9 negros que solo un negro tenga derechos. Ahora, primero cambia la palabra negro por indio. Luego, cámbiala por homosexual. A continuación, reemplaza palabra negro por mujer y, por último, por “jóvenes menores de 24 años

¿Es en serio? Hay miles de formas de demostrar lo absurdo de dicha analogía, pero lo dejaré en términos sencillos. La pequeña GRAN diferencia de dichas analogías, es que TODOS hemos, somos o fuimos jóvenes, no hablamos de una discriminación exclusiva de un grupo en particular cuyas condiciones no cambiarán si se sigue el status quo.

Afirma además, que somos un Estado pro-empresa (¿?) (hay que avisarles a esas empresas que no invierten en el país, ¡qué tontos! No saben que somos pro-empresa) y esgrime un argumento respondiendo a «los defensores de la ley», sería bueno que en lugar de generalizar, diga, quién dijo textualmente tal cosa y lo rebata (como lo hago ahora), fácil es decir, «los que argumentan eso, dicen esto…» Cómo en casi todo el post, usa el «se dice que las empresas…» ¿quién dice? Y pregunta ¿Pagar CTS y vacaciones de 30 días es muy caro? Pues sí. Lo es. Pero lo explicaré con datos objetivos, más adelante. Luego termina:

Es decir, estimado joven menor de 24 años, tú, que ganas S/.900 soles por trabajar 10hrs diarias seis veces a la semana, dejarás de tener CTS y seguro de vida-ley para subsidiar el bolsillo de tu jefe que tiene todo eso, y gana tus 900 soles en una hora.

Si estás hablando de un joven menor de 24 años (se supone formal, que es a quien le «quitarían» sus derechos), entonces, como el joven es formal, el trabajar más de lo estipulado sin recibir horas extras es ilegal, a menos claro que te dirijas a alguien que es informal, en ese caso sí podría trabajar 10hrs diarias seis veces a la semana sin recibir pago por horas extras (te comento que esta ley está dirigida para ese joven) y por último me encanta esa frase final «para subsidiar el bolsillo de tu jefe».

Demonio

Imagen que tenemos los peruanos de un empresario promedio.

Cómo escribe Rosa María Palacios solo una minoría tiene esos beneficios del Régimen Laboral. Esta Ley no es la panacea universal como lo dice en otra columna de opinión pero sí es un gran paso. Lamentablemente, como recalca líneas más abajo, aquí creemos que las normas crean realidad (hay que darles cadena perpetua a todos los delincuentes y así no habrá más delincuencia)

Como explica Elmer Cuba (y esto puede ir en contra de tu sentido común) se ha demostrado que la flexibilidad laboral aparte de sus bondades en eficiencia, tiene bondades en la vida del trabajador (curioso, ¿no? Seguro, si tú fueras un empresario, siempre tendrías a todos en un sueldo mínimo, pero estos no se dan cuenta de tu brillante idea para ganar más). Un dato que te brinda Elmer Cuba al final de su entrevista. En Estados Unidos, durante todo el año puedes contratar y despedir gente por motivos propios de la empresa. Si hacen esto aquí, tendríamos el doble de protestas (¡PERO EE:UU NO ES LO MISMO!) Ok. Entonces no dije nada, solo te lo paso como dato, para que veas como explotan a esos gringos sin derechos (pobres ellos)

Quería darme un minuto para responder éste post que me pareció demasiado forzado, pero en los comentarios destacados se encargaron de hacerlo.

El Perú, como explica Tanaka, en términos comparativos, tiene regulaciones laborales demasiado rígidas y según el Reporte Global de Competitividad, ese es uno de los grandes problemas para los negocios. Pero como recalca Jaime de Althaus, nosotros queremos vivir en la utopía donde creemos que a mayor regulación, mayores beneficios. Sin embargo, esto solo genera poca competitividad y mucha informalidad, según Jorge Toyama.

Ley Laboral - Carlín

El «Sentido Común» en una caricatura del gran Carlín. Obviamente discrepo, pero esto refleja el temor de la gran mayoría.

¿Hay investigación al respecto o el dueño del blog solo es un asalariado de los grandes grupos de poder que se reúnen los viernes a las 8:30 pm en la sala oscura de CONFIEP para planear otras formas de joder a la población y de paso sacrificar niños y animalitos?

Como señala el economista Hans Rothgiesser en un post sobre la «Ley Pulpín», existe harta data sobre los efectos en flexibilizar el régimen laboral para formalizar, pero si la investigación no cuadra con nuestro sentido común, simplemente nos cuesta aceptarlo, cómo afirma Lawrence Krauss. Nuevamente, citando a Hans Rothgiesser: «no se puede decir que no hay evidencia». De hecho, en un segundo post Hans Rothgiesser nos brinda un documento que todo joven informado debería leer antes de sacar su banderola para marchar, que es el Informe de Consultoría sobre la Regulación del Mercado Laboral en el Perú.

Si bien, es preferible leer el informe en su totalidad, aquí dejo algunos puntos que considero de relevancia para el tema en cuestión:

«En primer lugar, la regulación puede señalar quién y cuánto debería pagar por ciertos beneficios laborales, pero, en la práctica, es en el mercado donde se define quiénes, a fin de cuentas, lo hacen. En segundo lugar, legislación orientada a determinados objetivos puede tener efectos indirectos sobre otros aspectos y grupos del mercado laboral e, incluso – al influir sobre el comportamiento de los actores – , llegar a resultados opuestos a los esperados. En tercer lugar, eludir o incumplir la norma es una opción para empleadores y trabajadores puesto que vigilar el cumplimiento es costoso y hacer cumplir la ley puede tener efectos más negativos (cierre de empresas, mayor desocupación) que una supervisión laxa (informalidad). Mientras más costoso es cumplir con la ley, mayores son los incentivos a la informalidad…

…Una mayor protección del empleo tiene dos efectos sobre las decisiones de las empresas. Por un lado, induce a menores despidos en las épocas de recesión. Por otro, sin embargo, debido a los mayores costos de despido que afrontarían en el futuro, las empresas tienen menores incentivos a contratar más trabajadores durante las épocas de expansión. Adicionalmente, desalientan la creación de nuevas empresas, al hacerla más costosa».

Evidencia Internacional sobre los efectos de la protección del empleo y costos laborales no salariales

Sobre la base de data agregada de países, algunos autores (si quieres saber quienes, lee el documento) encuentran una relación positiva, esto es, a mayor protección mayor tasa de desempleo. Así mismo, Kugler encuentra que la reducción de los niveles de protección luego de la reforma laboral en Colombia resultó en una caída de 1.5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo.

En relación a la rotación laboral, una primera evidencia sobre la que existe mayor unanimidad es que ésta es alta, independientemente de cuán proteccionista es la legislación (BID, 2004). Así, el proceso de creación y destrucción de empleos es muy dinámico y parece ser una característica de la economía contemporánea

Ya sabes, no importa si existe o no la «Ley Pulpín», la evidencia muestra que existe una alta rotación laboral, propia de nuestra economía dinámica. El hecho de que se empiecen a crear leyes, no cambia esa realidad, todo depende del costo que tomaría hacerlo y quién será el encargado de asumir dicho costo. Atención al siguiente punto, puesto que tiene MUCHO que ver con la «Ley Pulpin»:

Sobre la base de información de 20 países de la OCDE, Nickell (1997) encuentra que la protección del empleo reduce la tasa de ocupación de la economía. Cuando desagrega este resultado por grupos, no encuentra evidencia de dicho efecto entre los hombres adultos, pero halla efectos significativos en el caso de mujeres y jóvenes. De manera similar,  Montenegro y Pagés (2003) encuentran efectos negativos sobre la tasa de empleo de los jóvenes, las mujeres y los menos calificados en Chile.

Busco trabajo

Es decir, a mayor regulación, menor incentivo para contratar mujeres y jóvenes. Por otro lado, como señala el informe, una protección del empleo alta estaría asociada con una mayor informalidad en el mercado laboral. En tal sentido, por ejemplo, Saavedra y Chong (2003) encuentran, sobre la base de información de 46 países, una relación positiva entre la rigidez en el mercado laboral y la tasa de empleo informal. En este primer tópico, el informe finaliza con 5 conclusiones.

  • Los mercado laborales son muy fluidos y por tanto las tasas de rotación son en general altas, por más que la legislación desaliente los despidos.
  • En segundo lugar, no hay ninguna evidencia de que mayores niveles de protección generen mayores tasas de empleo. El grueso de la evidencia, de hecho, se inclina al momento hacia una relación negativa entre niveles de protección y niveles de empleo. Particularmente, la evidencia para el Perú indica claramente este tipo de relación.
  • Tercero, mayor protección genera una mayor duración promedio del empleo, pero también una mayor duración de los episodios de desempleo. En este sentido, favorece a quienes ya gozan de un empleo y perjudica a quienes lo buscan.
  • Cuarto, claramente hay importantes efectos distributivos en el mercado laboral, en contra de las mujeres, los trabajadores más jóvenes y los menos calificados.
  • Quinto, hay una relación positiva entre el nivel de protección y el tamaño del empleo informal.

Para finalizar…

Hay mucho más que se puede decir al respecto, el resumen que brindé solo habla sobre un poco de la evidencia internacional. En el informe, se analiza también del marco legal de ambos temas en el Perú, el grado de rigidez de la regulación laboral peruana, niveles de cobertura de la protección laboral, sobre los contratos temporales en el Perú y algunas sugerencias para una regulación en nuestro país. Repito, esta ley no es la fórmula mágica para solucionar el problema de la informalidad en el país y es totalmente perfectible, pero el dar paso atrás a esta ley solo significaría que nos olvidemos, por largo tiempo, de algún intento por intentar mejorar nuestra realidad.

Y bueno, si eres de los que afirma que la economía no es para nada ciencia, que la economía es política y que es el sentido común lo que determina las consecuencias de una decisión como ésta, es tu opinión y es respetable, pero por lo menos puedes brindarle a tu sentido común, algo más que la mera subjetividad, digo, porque si crees que todo en la «Ley Pulpín» está mal y no estás abierto a reconocer que puedes equivocarte (como lo estoy yo) caíste en el dogma y así no se puede debatir.

De todos los argumentos en contra de dicha ley, las que a mi humilde opinión son las mejores, son aquellas que aceptan que en teoría esto puede ser beneficioso, pero que para ello debe existir una mejor fiscalización del Estado y estoy 100% de acuerdo, al final, como se señaló anteriormente, la ley no crea realidades. Debemos reforzar nuestras instituciones y acompañar esta ley con un verdadero compromiso político. Lamentablemente, como siempre sucedió en nuestra historia republicana, tenemos políticos demagogos que solo piensan en sus intereses, que saben que algo puede ser positivo a largo plazo, pero que el costo político a pagar no les conviene, ¿en realidad creen que de existir un gran lobby empresarial -que de hecho hay- van a ser tan tontos de jugárselas por esta ley cuándo podrían beneficiarse mejor con otros mecanismos sin hacer tanta bulla?, ¿en serio crees que así trabajan los grupos de poder?, ¿tan inocentes los crees? No quiero indignarme más respecto a la vergonzosa demagogia que vivimos estos últimos días, es nuestra historia de siempre.

Los datos y la investigación la tienes ahí. Me parece hermoso que quieras protestar, es la manifestación más bella y pura de la libertad de expresión, pero creo también, que es un deber cívico informarte, no solo leer aquellos puntos de vista con los cuales concuerdas, sino también, la otra perspectiva, y tener la información suficiente para tomar una postura, que al final, si solo repites lo que dicen los demás y sin base objetiva al respecto, el «chibolo pulpín» terminarías siendo tú.

Voltaire

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

Anchuela

-Hola- me dijo aquella linda voz que me resultaba familiar- ¿sabes quién soy?- preguntó.

Su voz, la había escuchado antes, me trajo un conjunto de sensaciones pero que no lograba conectar con ningún recuerdo, ¿podría ser Fabiola?

-¿Fabiola? -me aventuré a dar una insegura respuesta.

-Sí, soy yo, Fabiola.

La conocí cuando era un adolescente, ella me agregó y según me dijo, no sabía el porqué, solo estaba aburrida y quería tener alguien con quien hablar, no la eliminé porque puso cámara web, era linda, su cabello largo, sus preciosos ojos que a veces parecían estar perdidos y una extrovertida personalidad.

Conversamos por horas y eso se convirtió en una costumbre, me encantaba su forma de ser, sus historias y que me llamara a cada instante. Estas conversaciones se prolongaron por un par de años, crecimos juntos, pasamos de ser amigos a una especie de enamorados a distancia para terminar siendo como hermanos, creo que nunca he tenido tanta confianza con una persona como lo tuve con ella y eso me encantaba.

Recuerdo que escuchábamos un programa que ya no existe, se llamaba «noche sin roche», ella llamó por teléfono a la radio y me mandó saludos desde donde estaba, me emocioné, quise devolver el lindo gesto, pero a diferencia de ella, yo no tenía el valor de hacerlo. Conversábamos la madrugada entera, podíamos pasarnos horas hablando sobre un tema sin sentido y ni uno de los dos quería ser el primero en colgar, ella me enseñó a perder el miedo en muchas cosas, me ayudó a madurar, mi adolescencia la viví con ella y nadie sabe de eso, mucho de lo poco que sé se lo debo a ella y le estoy muy agradecido, a pesar de la distancia, siento que crecimos juntos, de la mano, en una etapa de la vida que es muy difícil para  el ser humano, pero nos apoyábamos y eso nos ayudó.

Lamentablemente el tiempo hizo su trabajo, ya no teníamos tanto tiempo para conectarnos y las llamadas se veían reducidas pues cada uno tenía cosas que hacer, poco a poco nos fuimos distanciando y no hicimos nada para evitarlo, supongo que fue parte de nuestro crecimiento. Los 2 tomamos caminos separados, cada uno hizo su vida, llegaron nuevos tipos de celulares y con eso nuevos números, nueva agenda, ya no estaba ella, se convertía en un lindo recuerdo, algo que contar a mis hijos, decirle que existía una chica llamada Fabiola, que en su nick ponía «Anchuela», que me enseñó muchas cosas y que de no ser por ella, mi adolescencia hubiera sido aburrida.

Hace poco recibí su llamada, la emoción que sentí fue indescriptible, había recuperado a una amiga, confidente y hermana, me puse algo nervioso, eso nunca me pasa, hubo silencios incómodos y temas vacíos, algo normal dado que no sabíamos nada el uno del otro, pero a pesar de eso la alegría que sentía en ese momento era inmensa. Pude ver su blog y ella vio el mío, ¡cuánto hemos cambiado!, somos tan diferentes, pero eso no importa porque las diferencias se ven acortadas cuando volvemos hablar como cuando éramos dos adolescentes que se reían con tonterías.

Es probable que el tiempo vuelva a separarnos más adelante, pero ahora estoy seguro que ya no será un «para siempre», sé que algún día llegaremos a conocernos, mis hijos jugarán con los suyos mientras en una bella mañana, en un bello parque, sentados bajo la luz del sol, ella y yo hablaremos de lo bien que nos va y recordaremos, como dos niños, esa bella canción que me cantaba mientras yo reía como loco, de sus locuras, sus tonterías.

El aborto

El día 17 de Octubre, la prestigiosa presentadora principal de CNN en español, Patricia Janiot (@patriciajaniot en Twitter) preguntó a sus seguidores que opinaban sobre la despenalización del aborto (antes de las 12 semanas de gestación) en Uruguay. Mi respuesta generó un poco de controversia y quisiera por medio de mi blog, desarrollar mis argumentos.

El tuit de la controversia

En un tema tan polémico como lo es el aborto, muchas personas quisieron brindar su punto de vista, buscando defender su postura. Personalmente lo consideré una agradable experiencia, fue genial intercambiar ideas con muchos de ellos y sorprenderme al descubrir que teníamos muchos puntos de convergencia a pesar de la discrepancia de fondo.

El comienzo de una nueva vida

Tuits sobre el comienzo de la vida (Clic para ampliar la imagen)

¿Cuándo empieza la vida? Para muchos de ellos no existe duda alguna, la vida humana empieza desde la concepción. Sobre este punto, en la actualidad existe un gran debate al respecto en el campo médico, filosófico y en el Derecho.

La verdad, incluso si llegáramos afirmar que la vida humana no empieza desde la concepción, damos paso a un debate algo más complejo, ¿dónde empieza entonces? Para la respuesta a esa pregunta no debemos caer en ni uno de los dos extremos: el de la protección de un conjunto de células por sobre la dignidad e integridad de una mujer y el del materialismo puro que deja caer a ese potencial ser humano a la calidad de objeto. Intentemos llegar a una conclusión racional.

Al finalizar la primera semana, el blastocisto (masa esférica de células) recién llega a las Trompas de Falopio. En la tercera semana esta masa embrionaria de células DEL TAMAÑO DE UNA CABEZA DE ALFILER se dobla sobre sí misma para formar un tubo alargado, es recién a partir de la cuarta semana que empieza a crecer a razón de un milímetro diario.

A los 30 días, hasta a un experto le costaría decir a simple vista si este embrión se convertirá en un ser humano, un cerdo o un mono. Sólo la mitad de nuestros genes nos convierten en humanos. Compartimos el 98% de nuestro ADN con los chimpancés, 3/4 con los perros, la mitad con las moscas de las frutas y 1/3 con los narcisos

National Geographic. Documental: En el vientre materno.

Luego de seis semanas el embrión pasa a medir DOS CENTÍMETROS y es en la octava semana, esto es, al finalizar los dos meses, que el embrión pasa a llamarse feto y es ahí, donde considero que podría empezar la vida humana, ya que a la novena semana empieza a realizar sus primeros movimientos, pierde la apariencia asexuada, sus órganos empiezan a desarrollarse y la placenta funciona perfectamente, el feto ya no es tan vulnerable, aumenta su resistencia y disminuye el riesgo de aborto.

Quizás los que defienden el aborto hasta la doceava semana argumenten que los abortos son comunes en el primer trimestre (sólo el 50% de los óvulos fertilizados llegan a nacer, lo que pasa es que muchas veces la madre no sabía que estaba embarazada y confunde ese suceso con un exceso de sangre en la menstruación) pero esto no quiere decir que no se deba proteger a este feto que ya no es un simple conjunto de células, ahora tiene la categoría de potencial ser humano, además, es a partir de ahí que empieza una conexión entre el feto y la madre (se desarrolla muchas veces la aversión al olor del alcohol, el tabaco y otros agentes externos que podrían no ser beneficiosos para el feto, como método del maravilloso cuerpo humano para proteger su desarrollo)

En este punto pondría una única excepción pasado los dos meses y son los casos de aquellos bebés que al nacer sólo le quedarían pocos días o semanas de vida y llega sólo a este mundo para agonizar y complacer nuestro «benevolente acto de humanidad», una excusa hipócrita para sentirnos mejor a costa del sufrimiento de un ser humano.

Usando la religión y el sentimiento de culpabilidad

El uso de la religión y el ardid sentimentalista (Clic para ampliar la imagen)

Algunos prefirieron  no argumentar, simplemente invocar algunos capítulos de la biblia para buscar imponer sus dogmas ¡si la biblia lo dice, debemos obedecer!

Por último, otras personas utilizaron el ardid sentimentalista: «tú y yo fuimos también un conjunto de células», «ese conjunto de células somos tú y yo».

Sí, es cierto, pero un violador de niños, un asesino o un político corrupto también era un conjunto de células como tú y yo, la verdad, eso no es argumento. Luego la sugerencia del ultrasonido, ¿en serio?… en fin…

Métodos anticonceptivos

Puntos en común: Métodos anticonceptivos (clic para ampliar)

Un punto en común es el de incentivar una educación sexual. Uno de los más grandes errores que tenemos los latinoamericanos es ver al sexo como un tabú. En la etapa escolar muchas veces se busca enviar el mensaje a los adolescentes que el mejor método para evitar embarazos o ETS es la abstención sexual.

Esta posición conservadora del siglo pasado que no tiene ningún fundamento es lo que nos muestra una triste realidad: Adolescentes con escasos conocimientos sobre los métodos anticonceptivos (muchos creen que no se puede producir un embarazo en la primera vez o siguen el famoso «coitus interruptus»)

Por culpa de aquellas creencias y prejuicios absurdos que muchos países del primer mundo ya dejaron de lado y nosotros no, es que tenemos esos altos índices de embarazos en adolescentes. Mujeres que no están en la capacidad física ni psicológica para tener un hijo, produciendo así, una mala formación que muchas veces la sociedad en su conjunto es la que tiene que pagar.

En este punto creo que todos estamos de acuerdo y creo que estamos avanzando en ese sentido, puesto que gracias a la globalización, aquellas taras son dejadas de lado y sólo un puñado de personas (muchas de ellas mayores de edad, comprensible pues aún viven con esas creencias y son reacias al cambio de pensamiento de las nuevas generaciones) son los que ahora ven al sexo como un tabú del que no se debe hablar, mientras son cada vez más los jóvenes que conocen los métodos anticonceptivos. Pero aquí viene otro problema y es el de las facilidades para conseguir dichos métodos en las poblaciones de bajos recursos económicos, pues el Estado no se preocupa en ello, pero eso es un tema aparte y no quisiera extenderme demasiado.

Cuando no se tienen argumentos…

Personas sin capacidad de argumentar y con una muestra de gran intolerancia (clic para ampliar)

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

-Voltaire

Uno de los objetivos de mi blog es, entre otras cosas, el fomentar la tolerancia entre todos sin importar lo diferente que uno piense sobre un determinado tema, que prime la razón y el respeto mutuo. Lamentablemente, muchas veces  existen personas que no toleran un mundo en el que se tenga una concepción diferente y buscan a toda costa que se esté de acuerdo con sus ideas.

Una cosa es cierta, todos somos parte de un proceso de formación en la familia, la sociedad, la escuela, la universidad y muchas grandes experiencias que a lo largo de nuestra vida cambian nuestra perspectiva de ver el mundo. En pocas palabras, todos creemos tener la razón y el mundo debe funcionar como lo concebimos. Así como nos explicaron que debería ser y en esa obnubilación es que muchas veces no comprendemos la existencia de otros seres que como nosotros, también tienen sus propias ideas, diferentes e igual de respetables, todo radicará entonces, en la capacidad argumentativa para transmitir dichas ideas. En este caso en particular, quiero creer que fue la pasión del momento y lo polémico del tema, lo que hizo que estos tuiteros no escriban con el uso de su razón.

A modo de resumen…

  • Estoy a favor del aborto antes de terminado los dos meses de embarazo con las excepciones del caso que expliqué y por las razones ya expuestas.
  • Una mujer tiene el derecho de elegir sobre su cuerpo sin ser señalada por la sociedad ni discriminada por hacerlo.
  • Es incongruente sobreponer a un conjunto de células no formadas por sobre la dignidad, la salud mental, física y moral de la mujer.
  • La concepción de traer un niño al mundo sin importar si carecerá de amor, cuidado, necesidades básicas y una madre preparada para su formación, es uno de los actos más egoístas del ser humano en la búsqueda por satisfacer su ego y sentimiento de bondad.
  • La sociedad es hipócrita cuando exige pena de muerte para violadores, corruptos o asesinos, cuando en un principio, estos pueden haber sido producto de una sociedad que los obligó a venir.
  • La solución «que lo tengan y los adopten» no es viable, existen miles de niños en estado de abandono en albergues y centros de cuidado. Nunca serán adoptados.
  • Sólo en Perú, se producen cerca de 1000 abortos diarios. Casi todas ellas en clínicas clandestinas que no brindan los cuidados necesarios. Las mujeres más perjudicadas son las de escasos recursos, pues las que sí tienen dinero pueden ir a clínicas más seguras.
  • Se necesita un debate razonable, libre de dogmas y creencias, en beneficio de la sociedad, la madre y ese potencial ser humano.
  • Es necesario una educación sexual, enseñando a los adolescentes los métodos anticonceptivos disponibles y cómo se deben usar.
  • El Estado debe brindar las facilidades a las personas de bajos recursos para poseer esos métodos anticonceptivos.
  • La tolerancia es un valor que se debe incentivar para la convivencia pacífica y el logro de un consenso social basado en la razón.

La cosa va como sigue. Hace 32 años, el Tribunal Supremo de Estados Unidos reconocía con la sentencia del caso Roe vs Wade el derecho de la mujer a abortar. Exactamente 18 años después de ese día, en 1991, la tasa de criminalidad en Estados Unidos empezó a descender, hasta tener una caída sobre un 30% en todo el país. Muchas razones se han dado para ello, pero dos economistas, Steven Levitt y Stephen Dubner, defienden que el motor tras este descenso fue la legalización del aborto.

Sus conclusiones se mantienen sobre una enorme base de evidencia empírica. Primero, se sabe desde hace tiempo que la probabilidad que un niño cometa un crimen al crecer es muchísimo más alta en caso que sea un hijo no deseado. Este hecho está corroborado por multitud de estudios en multitud de países, controlando por otras variables. Entra dentro de la lógica; las mujeres que no quieren tener un hijo es porque saben que no podrán educarlo en un contexto adecuado, sea por falta de recursos o por otras causas. Si una mujer se ve obligada a tener un hijo que no quería, el contexto no cambia (sigue siendo pobre y viviendo en una barrio horrible), así que el hijo es más probable que acabe delinquiendo.

Aparte de este hecho, Levitt y Dubner tienen más pruebas. Varios estados, como Nueva York, legalizaron el aborto años antes que Roe vs Wade. Es relativamente sencillo comparar estadísticamente si el descenso de la criminalidad se produce años antes en esos estados, y los datos efectivamente corroboran esa hipótesis. Aún más allá, comparando el número de abortos per capita en cada estado, se detecta que los estados con más abortos experimentan descensos de la criminalidad mayores que los que tienen menos.

La explicación completa viene en Freakonomics, un librito lleno de ideas tremendamente poco convencionales ancladas en muy sólida teoría y aún más sólidos datos. No hace falta decirlo, el libro ha armado bastante jaleo por aquí, por esta y otras teorías. El libro es claro, habla de datos reales y se basa en Ciencia Social de la buena; muy recomendable.

Fuente: http://ego-marx.blogspot.com/2005/09/aborto-y-criminalidad.html

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

Cuando se impone el dogma

Gracias a un grupo de valientes policías que formaron el GEIN, hace 20 años cayó Abimael Guzmán, líder de la organización terrorista Sendero Luminoso. 

¿Cómo es posible que después de tantos años de terror exista MOVADEF?, ¿qué pasó?, ¿son 20 años suficientes para olvidar?, ¿tan fácil es manipular a los jóvenes de hoy?

Recuerdo cuando entré por primera vez a una academia en mi búsqueda por ingresar a la universidad, la mayoría de los que ahí se encontraban salían de colegios nacionales y otros de colegios particulares «de barrio». La primera clase que tuvimos fue el de Historia. Por ese entonces me encantaba leer sobre el proceso evolutivo, las primeras civilizaciones y las guerras mundiales, así que podría decir que tenía cierta base sobre esos temas.

El profesor ingresó y un silencio sepulcral invadió el salón, empezó a explicar el origen del universo y el proceso evolutivo, lo hizo de manera amena y entretenida, pero nada fuera de lo normal, a veces se equivocaba con algún dato que pasaba desapercibido pero que no quería corregir para no ser tildado de «sabelotodo». Terminó su clase y se retiró. El silencio se transformó rápidamente en discusión.

Todos a mi alrededor estaban anonadados, fuera de sí, las mujeres estaban enamoradas y los hombres no cabían en halagos para el profesor, era increíble para ellos que una persona pudiera estar al frente y explicar sin titubear ni recurrir a libros, parecía que era la primera vez que presenciaban un monólogo, todo lo que explicaba tenía sentido y de un momento a otro hasta empezaron a discutir sobre la existencia o inexistencia de Dios (en ese entonces ya era ateo y me parecía sorprendente que recién se empezaran a cuestionar al respecto)

Sólo bastó esa clase para que todo el salón tomara como verdad la palabra del profesor, no cabía discusión, aquel profesor de Historia que tanto sabía, no se podía equivocar, era infalible. Nunca olvidaré la siguiente clase, es algo que siempre recuerdo y comento. El profesor empezó a explicar los periodos económicos de la historia, empezó por la comunidad primitiva, luego la esclavitud que dio paso al feudalismo y termina con el capitalismo de hoy, luego trazó una flecha que apuntaba a la derecha y dijo que existirá en el futuro, otro sistema económico llamado comunismo, en el que todos seríamos iguales y viviríamos en perfecta armonía, pero que como todo cambio, primero deberá haber sangre y muchos muertos (empezó a poner de ejemplo a la revolución francesa)

En ese momento sentí que tenía la de necesidad de hablar, ponerme de manifiesto, CUESTIONAR, así que levanté mi mano y le dije al profesor que no podía asegurar ello y que además el comunismo ya se había probado y no tenía éxito en la práctica. Pero lejos de alentar mi espíritu crítico, intentó avergonzarme asegurando que era un alumno que evidentemente no ponía atención a la clase pues no entendía nada de lo que hablaba, que como podía cuestionarlo si recién estaba estudiando lo que él ya sabía como profesor y al final se refugió en el «son épocas totalmente diferentes». Pero eso fue todo, no hubo más preguntas, al finalizar la clase todos empezaban a alucinar como sería aquel mundo utópico en el que todos viviríamos felices y contentos sin la existencia de clases sociales.

Recordando aquello es que pude comprender lo fácil que es sorprender cuando no se cultiva un espíritu crítico y escéptico, cuando salimos del colegio sin una sólida base académica.

En los colegios nacionales se enseña el proceso evolutivo en un par de clases en primero de secundaria, pero se pasan cinco años seguidos enseñando religión. Después de eso se preguntan, ¿cómo pueden dejarse engañar fácilmente? La respuesta es sencilla. Toda la vida se les ha entrenado para ello.

Es por eso que aquellos jóvenes que integran el MOVADEF provienen de colegios nacionales o colegios particulares «de barrio», para luego pasar por una academia, agradecer porque «les abrieron los ojos» y entender la realidad nacional «como es» y no como «los medios de comunicación lo cuentan», a eso le sumamos que muchos de ellos son de provincia o de padres provincianos, lo que en un país clasista, racista y discriminador como lamentablemente lo es el nuestro, alimenta el resentimiento y la búsqueda de tener un grupo de pertenencia en  el que se sienten protegidos, escuchados y valorados.

Resulta penoso como los mismos periodistas, cuando los entrevistan, no entienden que aquellos jóvenes están dogmatizados, lo peor es cuando acuden al triste ardid sentimentalista para intentar «razonar» con ellos, recordando repetidamente las muertes que ocasionó Sendero Luminoso y recriminándoles: ¡ustedes ni habían nacido! ¡no saben lo que vivimos! (¿?)

Discutir con un chico de MOVADEF el porqué Abimael Guzmán no debe salir libre, es tan efectivo como intentar explicarle a un fundamentalista religioso porque la evolución es un hecho. El dogma es capaz de impulsar al hombre a realizar los actos más desastrosos y la historia reciente así lo confirma. Aún no es tarde para buscar incentivar en todos los jóvenes del país la búsqueda de una actitud crítica y escéptica, que comprendan que todos se pueden equivocar, que lo que hoy consideramos como verdad absoluta, mañana puede no serlo.

Es necesario que se haga un estudio al respecto, que se busque el porqué existe una agrupación como MOVADEF, porque al final, lo que comenté anteriormente sólo es una explicación simplista y basado únicamente en mi propia experiencia, así que si todo lo que dije anteriormente lo tomas también como verdad absoluta sin que exista un estudio de por medio, simplemente porque encaja o has tenido experiencias similares, quizás también deberías incentivar tu espíritu crítico y escéptico.

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda

Proyecto Conga, lo que debemos aprender

¿De quién es la culpa de este conflicto social que actualmente vive nuestro país? Si pensaste en un nombre, quizás ahí radica el problema, porque somos incapaces de reconocer que todos somos en parte responsables, con nuestra indiferencia y pragmatismo que nos obliga  ver todo de un solo color. Solo vemos «buenos» y «malos» a nuestro alrededor, ponemos esa etiqueta y entendemos que existe un cierto grupo que quiere lo mejor para todos los peruanos y otro que nos odia, que no quiere el progreso porque simplemente no quieren.

Les presento a Miguel, el vecino de tu esquina, quizás el tipo frente a tu espejo, este hombre sufre de un trastorno cerebral cuyo efecto es el de ver todo en blanco y negro, Miguel opina sobre el tema Conga:

Es todo un complot secreto para desestabilizar al país, sí, los chilenos son, tienen miedo de nuestro progreso y por eso quieren desestabilizarnos ¿qué importa si no es verdad? apelemos al espíritu anti-chileno, así lograremos que nuestro accionar sea legítimo.

No importa los medios que usemos, todo sea para proteger a esos indefensos, ignorantes, pobres ellos, ni escaleras eléctricas tienen, no saben nada sobre los beneficios de la minería. ¿Por qué no entienden algo tan simple? ¡Es indignante! ¿Qué más quieren? Les hemos presentado estudios, pruebas fehacientes que la única consecuencia que trae la minería es el del desarrollo social

Debo confesar que estoy de acuerdo con Miguel en muchos puntos. La minería es beneficiosa, debemos aprovechar esta oportunidad y los estudios realizados muestran que no existirán consecuencias perjudiciales si se utilizan las herramientas adecuadas que la tecnología nos brinda hoy en día.

¿Por qué entonces el pueblo de Cajamarca no quiere la minería? Si a los limeños nos presentaran esas pruebas y la zona minera se encuentra a una distancia razonable del lugar donde vivimos sin afectar el agua que consumimos, no lo pensaríamos dos veces ¡Bienvenida minería! No tendríamos muchas dudas respecto al peritaje del estudio de impacto ambiental, y si las hubiera, moveríamos mar y tierra, buscaríamos ONGs que financien un nuevo peritaje que se considere más «independiente».

Es entonces que debemos entender una cosa muy simple, pero a la vez muy difícil de asimilar. Somos un país pluricultural, eso no sólo quiere decir que tenemos un país con distintas formas de vestir y comer, sino que tenemos distintas formas ver el mundo. Si para los limeños, un estudio científico es prueba suficiente para que se apruebe la minería, para algunas comunidades no lo es, crece la suspicacia, como en Espinar, donde aquellas dudas son alimentadas por líderes como Mollohuanca que lo único que buscan es asegurar su futuro personal y político, aprovechándose del desconocimiento, jugando con los sentimientos anti-limeños, de una población que justificadamente nos ve como una ciudad indiferente, creando preguntas que aparentemente no tienen respuestas y resolviéndolas con falacias lógicas que enaltecen el espíritu nacionalista.

Para crearse un panorama al respecto, este vídeo nos muestra claramente aquella dificultad de entender conceptos frente a un mismo contexto:

Nadie puede negar que aquella indignación de la pobladora de Espinar es Legítima, sinceramente está convencida que la minería es negativa y tiene fuertes razones para creerlo, ¿creen que un estudio la convencerá de lo contrario? La razón por la que votó por Ollanta, fue porque él le prometió que pelearía contra la minería, él fue un Mollohuanca y ahora que entiende la importancia de la minería, no puede borrar lo que dijo una vez, y estoy seguro que si tuviera la oportunidad de hacerlo, no lo haría, porque al fin y al cabo, fue ese discurso el que lo llevó al poder.

En el vídeo se puede ver como la pobladora tiene muchas preguntas como: ¿Por qué nos haces matar? ¡Somos humanos! (así se sienten sinceramente, que necesitan gritar su condición de humanos, para que entendamos que lo son) ¡Aquí en Espinar somos pueblos pacíficos! ¿Qué cosa somos para que nos mates? ¡Dijiste que nos defenderías de la minería!

Ahora llega, el limeño de saco y corbata, conocido como Skywalker, indignado también, quién se pregunta cosas que a él le resultaría fácil de entender, como lo es el concepto de Estado de Emergencia y el derecho de coacción del Estado cuando no se logra el poder de coerción ¿Esa gente no entiende lo que es un Estado de Emergencia? ¿No entienden que se puede generar más violencia? ¿No entienden que está prohibido este tipo de agrupaciones? Su reportero, inocente él, solo vacila y afirma: «sí, sí saben» encendiendo la indignación de nuestro Skywalker: «¡Pero igual lo hacen!»

Las veces que Skywalker se pregunta el porqué aquellos ciudadanos no entienden que no deben estar ahí, los pobladores de Espinar también se preguntan el porqué nos importa más el dinero que las vidas humanas. ¿Debemos entonces dejar de aprovechar esta oportunidad que se nos presenta? ¿Olvidarnos de la minería? ¿Dejar en la impunidad aquellos azuzadores?

-Contra aquellos líderes que movilizan para sus intereses personales se deben tener respuestas políticas, ya se demostró con Mollohuanca que el poder coactivo resulta en este caso, contraproducente. Es aquí donde el servicio de inteligencia debe trabajar para quitarle ese aura místico que despliega sobre los pobladores.

Pancarta en medio de las protestas en Cajamarca. Foto: Gladys Miranda (@GlaMir17) tomada en sus vacaciones, eligiendo Cajamarca como su destino turístico, a pesar de todo lo que se escuchaba sobre las protestas.

*Lamentablemente, es cierto también, que tenemos una élite ignorante, que pueden tener muchos conocimientos sobre como obtener gran rentabilidad, pero como miembros de un país, cada uno vive en su propia burbuja, indiferentes de la realidad de su compatriota, prima la lógica del Carpe Diem, sin importar sobre el futuro, y esas son las consecuencias de un país que no invierte en educación. Tenemos muchos técnicos, pero pocos profesionales.

-Dejar de lado, como sociedad, aquellas taras racistas y discriminatorias que no nos dejan avanzar, creencias absurdas e hipocresía evidente al decir que todos somos iguales, pero no nos tratamos como tales. Porque saludamos a nuestro jefe, nuestros vecinos (los que consideramos como iguales) pero nunca al portero, al señor que realiza la limpieza, y si lo haces, no sentirte como si hicieras algo «bueno» o un favor por hacerlo.

-El Estado, cuando obtiene la desorganización de los manifestantes y con éxito logra que los líderes azuzadores estén desprestigiados, una vez que tiene la oportunidad de realizar el proyecto, no debe cometer el error de apresurarse, debe preguntarle al poblador, mirándole a los ojos ¿Que deseas? ¿Qué alternativas propones? Y debe hacerle sentir que su voz importa.

-Se puede tomar en este caso, el ejemplo limeño. Solo basta que la población perciba desarrollo (repito, no como lo entiende el limeño promedio) para crear un ambiente optimista y asociar conceptos positivos frente a la minería. Ejemplo que repercutirá en otras localidades que pedirán lo mismo y ofrecerán los recursos para su beneficio.

-Debemos recordar que la minería no dura para siempre y tomando ejemplos de otros países, lo mejor sería enfocarnos en EDUCACIÓN, que si bien no es una inversión con resultados inmediatos, en unos años, nuestros hijos nos lo agradecerán. Crear al igual que en la India, algunas súper universidades con profesores e infraestructura de la más alta calidad (por favor, no cometer el error de hacerlos todos en Lima, si es posible, todos fuera de la capital)

El último ranking de Universidades nos deja en un puesto vergonzoso… ¡En América Latina! Es hora de romper la burbuja peruano, no todo es blanco o negro. Si aún te sientes indignado y te sigues preguntando, ¿qué es lo que los pobladores de Cajamarca o Espinar quieren? Un favor, que no sea una pregunta al aire, que se convierta en una preocupación verdadera, intenta resolver esa pregunta aplicándola a todas las culturas posibles (incluso a la tuya), ten por seguro que votaría por ti en las próximas elecciones.

.

Acompáñame en Twitter: @geanmiranda